La iniciativa tiene el fin de denunciar las amenazas que enfrenta este bien común, entre ellas la contaminación causada por actividades extractivas, la sobreexplotación de fuentes hídricas y los impactos del cambio climático.
La Repam señala que la crisis pone en riesgo la biodiversidad de la selva amazónica y que afecta directamente a millas de comunidades que dependen del agua para su supervivencia: “Nuestro objetivo es movilizar a muchas personas en torno a la causa del agua, generar un impacto positivo y mostrar que el agua es un derecho humano fundamental. Juntos, podemos hacer la diferencia en la lucha por la justicia hídrica en la Amazonía y en todo el mundo”, señala el consejo de comunicación de la Repam.
La campaña propone diversas estrategias, entre ellas destaca: Educación y concienciación, con el fin de promover la formación en comunidades locales sobre el uso responsable del agua y sus derechos sobre este recurso.
Movilización social, para fomentar la participación de la ciudadanía en la defensa del agua, exigiendo a gobiernos y empresas el respeto a los derechos hídricos. Monitoreo y denuncia, para crear mecanismos que permitan visibilizar las violaciones ambientales y las afectaciones a las comunidades amazónicas.
Asimismo, la difusión en redes sociales, con el propósito de generar contenido informativo para sensibilizar a una audiencia global sobre la crisis hídrica en la región.
La Repam, junto con el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), la Confederación Latinoamericana de Religiosos ( CLAR ), la red COMUNICART, el Programa Universitario Amazónico ( PUAM ), la Conferencia Eclesial de la Amazonía ( Ceama ), Radialistas Apasionadas y Apasionados , Radio La Voz de Zamora , ALER , y diversas organizaciones de Perú, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil y Bolivia, forman parte de esta campaña y extienden la invitación para unirse a esta causa.
Las formas de participar incluyen: Compartir información en redes sociales y plataformas digitales; asistir a eventos y talleres sobre conservación del agua y derechos humanos; sumarse a iniciativas locales en defensa del agua. “¡El agua es vida, respetamos y defendemos este derecho!”, exclaman los organizadores.
Para más información sobre la campaña y cómo participar, se puede acceder al sitio web de la Repam: https://www.repam.net/ y seguir sus redes sociales.
Uno de los eventos centrales de esta campaña será la Cumbre del Agua, que se celebrará del 1 al 3 de octubre en Iquitos, Perú. Este encuentro reunirá a representantes de diferentes países para compartir experiencias sobre la escasez y contaminación del agua en sus territorios, así como para impulsar acciones concretas en su defensa.
Durante la campaña se tiene prevista la realización de talleres, transmisiones en vivo y reportajes que permitan dar voz a las comunidades afectadas. Recientemente, el núcleo de mujeres y Amazonía organizó una transmisión en vivo sobre las problemáticas hídricas en sus territorios y como influyen estas problemáticas en la vida cotidiana de las mujeres amazónicas.