Del 2 al 8 de febrero tendrá lugar la semana de movilización y oración con una reunión en Roma de cincuenta jóvenes de todos los continentes comprometidos contra la trata de personas.
El Día Mundial de Oración y Reflexión contra la trata de personas, que se celebra cada año el 8 de febrero se ha convertido en el símbolo universal del compromiso de la Iglesia contra esta plaga de la sociedad.
Promueve esta jornada la Unión Internacional de Superiores (USG) y Superioras Generales (UISG). Y la coordinación de la red de colaboradores y afiliados está a cargo de Talitha Kum, la red internacional fundada por la UISG y comprometida contra la trata de personas.
"Caminando por la dignidad. Escuchar. Soñar. Actuar". Es el tema de la décima Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la trata de personas, que fue instaurada en el año 2015 por Papa Francisco con motivo de la memoria litúrgica de santa Bahkita, la religiosa sudanesa víctima de la trata y símbolo universal del compromiso de la Iglesia contra esta lacra.
Cabe destacar que la trata es el proceso por el cual las personas son coaccionadas o atraídas con falsas perspectivas, reclutadas, trasladadas y obligadas a trabajar y vivir en condiciones de explotación o abuso. Es un fenómeno, como advierten recientes informes de la ONU, en constante y dramática evolución.
Miles de personas de todo el mundo – en numerosas parroquias, comunidades, asociaciones – se reunirán para reflexionar, rezar, compartir su experiencia de compromiso contra este fenómeno mundial.
Se espera en Roma a cincuenta jóvenes representantes de la red internacional promotora de la Jornada. Son estudiantes, voluntarios, investigadores, artistas, comunicadores, activistas y trabajadores en la lucha contra la trata, y del 2 al 8 de febrero estarán en el centro de las reuniones de formación y sensibilización sobre la trata de personas.
Las iniciativas, en las que participarán, comenzarán el 2 de febrero con la llegada de todos los delegados a Roma. Para el día siguiente están previstas actividades de formación y sensibilización sobre el tema de la trata, y en la mañana del domingo 4 de febrero, la participación en la oración del Ángelus en la Plaza de San Pedro.
El martes 6 de febrero por la tarde tendrá lugar un flash-mob contra la trata de personas en la Plaza romana de Santa Maria in Trastevere. A continuación, en la Basílica de Santa María in Trastevere, habrá una Vigilia ecuménica en cinco idiomas (italiano, inglés, francés, español y portugués) basada en los 5 elementos: agua, fuego, aire, metal y tierra.
El miércoles 7 de febrero, el grupo internacional asistirá a la Audiencia general con el Papa Francisco en el Aula Pablo VI de la Ciudad del Vaticano.
El jueves 8 de febrero tendrá lugar en todos los continentes y husos horarios la Peregrinación en línea de oración y reflexión contra la trata de personas. Desde las 9.30 horas con Oceanía, seguida de Asia, Oriente Medio, África, Europa, Sudamérica y, por último, se cerrará a las 16.30 horas con Norteamérica. Participarán más de cincuenta países y el bloque central, por segundo año consecutivo, se confía a jóvenes comprometidos contra la trata. Como en los últimos años, también se espera un mensaje del Papa Francisco.
El evento se retransmitirá en directo en 5 idiomas (inglés, español, portugués, francés e italiano) en www.prayagainsttrafficking.net
La hermana Abby Avelino, coordinadora de la Jornada, afirma que "la trata está a nuestro alrededor, en nuestras ciudades, pero a menudo es invisible a nuestros ojos. Con esta Jornada queremos concienciar sobre la trata, reflexionar sobre la situación de violencia e injusticia que sufren las víctimas de este fenómeno global y apuntar a soluciones concretas”.